Publicaciones
Publicaciones
Publicaciones
Doing the Feminist Work in AI: Reflections from an AI Project in Latin America
El panorama contemporáneo del desarrollo de IA está dominado por grandes corporaciones, carece de diversidad y se centra principalmente en el Norte Global o aplica lógicas extractivistas en el Sur. Este artículo presenta un proceso feminista de desarrollo de IA en América Latina, donde creamos una herramienta interactiva impulsada por IA que ayuda a los funcionarios de tribunales penales a abrir datos judiciales, abordando así una brecha de datos sobre violencia de género.
A través de una autoetnografía colaborativa, basada en los feminismos latinoamericanos, desentrañamos y visibilizamos el trabajo feminista requerido, como un paso crucial para contrarrestar las narrativas hegemónicas. Priorizando los conocimientos subyugados de nuestras experiencias, ofrecemos un ejemplo concreto de un enfoque feminista para el desarrollo de IA basado en la práctica.
Con esto, buscamos inspirar críticamente a quienes consideran desarrollar tecnología al servicio de causas de justicia social, o a quienes optan por construir sistemas de IA de otra manera.
Read paper
Autores
Ciolfi Felice, Marianela. KTH, School of Electrical Engineering and Computer Science (EECS), Human Centered Technology, Media Technology and Interaction Design, MID.
Feldfeber, Ivana. DataGénero.
García, Mailén. DataGénero.
Glasserman Apicella, Carolina. DataGénero.
Quiroga, Yasmín Belén. DataGénero.
Ansaldo, Julián. Collective AI.
Lapenna, Luciano. Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina.
Bezchinsky, Santiago. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Barriga Rubio, Raul. Collective AI.
Doing the Feminist Work in AI: Reflections from an AI Project in Latin America
El panorama contemporáneo del desarrollo de IA está dominado por grandes corporaciones, carece de diversidad y se centra principalmente en el Norte Global o aplica lógicas extractivistas en el Sur. Este artículo presenta un proceso feminista de desarrollo de IA en América Latina, donde creamos una herramienta interactiva impulsada por IA que ayuda a los funcionarios de tribunales penales a abrir datos judiciales, abordando así una brecha de datos sobre violencia de género.
A través de una autoetnografía colaborativa, basada en los feminismos latinoamericanos, desentrañamos y visibilizamos el trabajo feminista requerido, como un paso crucial para contrarrestar las narrativas hegemónicas. Priorizando los conocimientos subyugados de nuestras experiencias, ofrecemos un ejemplo concreto de un enfoque feminista para el desarrollo de IA basado en la práctica.
Con esto, buscamos inspirar críticamente a quienes consideran desarrollar tecnología al servicio de causas de justicia social, o a quienes optan por construir sistemas de IA de otra manera.
Read paper
Autores
Ciolfi Felice, Marianela. KTH, School of Electrical Engineering and Computer Science (EECS), Human Centered Technology, Media Technology and Interaction Design, MID.
Feldfeber, Ivana. DataGénero.
García, Mailén. DataGénero.
Glasserman Apicella, Carolina. DataGénero.
Quiroga, Yasmín Belén. DataGénero.
Ansaldo, Julián. Collective AI.
Lapenna, Luciano. Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina.
Bezchinsky, Santiago. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Barriga Rubio, Raul. Collective AI.
Doing the Feminist Work in AI: Reflections from an AI Project in Latin America
El panorama contemporáneo del desarrollo de IA está dominado por grandes corporaciones, carece de diversidad y se centra principalmente en el Norte Global o aplica lógicas extractivistas en el Sur. Este artículo presenta un proceso feminista de desarrollo de IA en América Latina, donde creamos una herramienta interactiva impulsada por IA que ayuda a los funcionarios de tribunales penales a abrir datos judiciales, abordando así una brecha de datos sobre violencia de género.
A través de una autoetnografía colaborativa, basada en los feminismos latinoamericanos, desentrañamos y visibilizamos el trabajo feminista requerido, como un paso crucial para contrarrestar las narrativas hegemónicas. Priorizando los conocimientos subyugados de nuestras experiencias, ofrecemos un ejemplo concreto de un enfoque feminista para el desarrollo de IA basado en la práctica.
Con esto, buscamos inspirar críticamente a quienes consideran desarrollar tecnología al servicio de causas de justicia social, o a quienes optan por construir sistemas de IA de otra manera.
Read paper
Autores
Ciolfi Felice, Marianela. KTH, School of Electrical Engineering and Computer Science (EECS), Human Centered Technology, Media Technology and Interaction Design, MID.
Feldfeber, Ivana. DataGénero.
García, Mailén. DataGénero.
Glasserman Apicella, Carolina. DataGénero.
Quiroga, Yasmín Belén. DataGénero.
Ansaldo, Julián. Collective AI.
Lapenna, Luciano. Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina.
Bezchinsky, Santiago. Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
Barriga Rubio, Raul. Collective AI.
Feminismos en Inteligencia Artificial: Herramientas de automatización hacia una reforma judicial feminista en Argentina y México.
La falta de transparencia en el tratamiento judicial de la violencia de género (VDG) contra las mujeres y las personas LGBTIQ+ en América Latina se traduce en bajos niveles de denuncia, desconfianza en el sistema judicial y, por ende, acceso reducido a la justicia. Para abordar este problema apremiante antes de que los casos de VDG se conviertan en feminicidios, proponemos abrir los datos de las sentencias judiciales como un paso hacia una reforma judicial feminista. Identificamos el potencial de los modelos de inteligencia artificial (IA) para generar y mantener conjuntos de datos anónimos para comprender la violencia de género, respaldar la formulación de políticas e impulsar aún más las campañas de los colectivos feministas.
En este documento, describimos nuestro plan para crear AymurAI, un prototipo semiautomático que colaborará con los funcionarios judiciales penales de Argentina y México. Desde una postura interseccional feminista y anti-solucionista, este proyecto busca sentar un precedente para el diseño, la implementación y el despliegue feministas de tecnologías de IA del Sur Global.
Leer paper
Read paper
Feminismos en Inteligencia Artificial: Herramientas de automatización hacia una reforma judicial feminista en Argentina y México.
La falta de transparencia en el tratamiento judicial de la violencia de género (VDG) contra las mujeres y las personas LGBTIQ+ en América Latina se traduce en bajos niveles de denuncia, desconfianza en el sistema judicial y, por ende, acceso reducido a la justicia. Para abordar este problema apremiante antes de que los casos de VDG se conviertan en feminicidios, proponemos abrir los datos de las sentencias judiciales como un paso hacia una reforma judicial feminista. Identificamos el potencial de los modelos de inteligencia artificial (IA) para generar y mantener conjuntos de datos anónimos para comprender la violencia de género, respaldar la formulación de políticas e impulsar aún más las campañas de los colectivos feministas.
En este documento, describimos nuestro plan para crear AymurAI, un prototipo semiautomático que colaborará con los funcionarios judiciales penales de Argentina y México. Desde una postura interseccional feminista y anti-solucionista, este proyecto busca sentar un precedente para el diseño, la implementación y el despliegue feministas de tecnologías de IA del Sur Global.
Leer paper
Read paper
Feminismos en Inteligencia Artificial: Herramientas de automatización hacia una reforma judicial feminista en Argentina y México.
La falta de transparencia en el tratamiento judicial de la violencia de género (VDG) contra las mujeres y las personas LGBTIQ+ en América Latina se traduce en bajos niveles de denuncia, desconfianza en el sistema judicial y, por ende, acceso reducido a la justicia. Para abordar este problema apremiante antes de que los casos de VDG se conviertan en feminicidios, proponemos abrir los datos de las sentencias judiciales como un paso hacia una reforma judicial feminista. Identificamos el potencial de los modelos de inteligencia artificial (IA) para generar y mantener conjuntos de datos anónimos para comprender la violencia de género, respaldar la formulación de políticas e impulsar aún más las campañas de los colectivos feministas.
En este documento, describimos nuestro plan para crear AymurAI, un prototipo semiautomático que colaborará con los funcionarios judiciales penales de Argentina y México. Desde una postura interseccional feminista y anti-solucionista, este proyecto busca sentar un precedente para el diseño, la implementación y el despliegue feministas de tecnologías de IA del Sur Global.
Leer paper
Read paper
¿Quieres utilizar AymurAI en tu trabajo?

¿Quieres utilizar AymurAI en tu trabajo?

¿Quieres utilizar AymurAI en tu trabajo?



AymurAI es un desarrollo de DataGénero
Observatorio de Datos con Perspectiva de Género
2025 | Política de privacidad


AymurAI es un desarrollo de DataGénero
Observatorio de Datos con Perspectiva de Género
2025 | Política de privacidad


AymurAI es un desarrollo de DataGénero
Observatorio de Datos con Perspectiva de Género
2025 | Política de privacidad